Páginas

viernes, 22 de noviembre de 2013

Clase Abierta de 1ºA

Registro fotográfico de la clase abierta que dio 1ºA


viernes, 1 de noviembre de 2013

Campanadas por la Paz

Proyecto Distrital de Articulación con Inicial








viernes, 2 de agosto de 2013

5ºB Ecuentro de Saberes

Derecho a la Identidad

En el marco del Encuentro Distrital de Saberes se realizó una investigación que finalizó con un muro virtual colaborativo.
Docente: Jessica Gigante
FPD de DoIntec: Juan Degregorio
Curso: 5° B TT
Escuela: N 14 DE 17 "Simón Bolivar"
Marco de referencia
La docente vino a su espacio de capacitación en TIC con una inquietud acerca del tema derechos del Área de Sociales y en particular el derecho a la identidad. Conversamos al respecto y le dije que estaría bueno investigar en todos los tipos de casos en los que este derecho se vulnera y cómo. También convinimos registrar esta investigación por distintos soportes y confluir todo en un muro virtual y colaborativo de manera que esté disponible siempre y además pueda compartirse ya que íbamos a dividir el trabajo en grupos.
Secuencia didáctica
Todos los grupos investigaron todo sobre la temática por lo que todos los muros tenían casi todo. En este punto nos dimos cuenta que la supresión de identidad producida por los secuestros y robo de bebes cometidos por la última Dictadura Militar, condensaba gran parte de nuestro tema.
Los chicos encontraron un reportaje a un nieto recuperado y lo incluyeron en el muro así como diversos cortos publicitarios sobre este tema. 
Una vez que los grupos tuvieron el material la docente vinculó su cuenta de Gmail con el sitio Padlet.com y creó un muro para cada grupo.
Compartió dichos muros a través de un enlace publicado en le plataforma Edmodo, la cual es usada en forma habitual para pasarse info y tarea.
Finalmente, cuando los muros estuvieron listos la docente quitó los privilegios de edición y dejo los muros como solo lectura para poder hacerlos públicos totalmente.
Cuando fueron las Jornadas de Intercambio del Ecuentro de Saberes del DE 17 Jessica llevó a sus alumnos a que expliquen de qué manera realizaron la tarea y cómo lo finalizaron, balance mediante.
Enlace al muro virtual
Enlace a la Actividad en Integrar

domingo, 2 de diciembre de 2012

FABULAS 4°B

Hola!!!, los invitamos a visitar el libro de fábulas, de 4°B, esperamos que lo disfruten en familia!!!

http://es.calameo.com/read/0018599968721cc9f12b6

jueves, 8 de noviembre de 2012

Jueves de Pileta!!!

Los alumnos de 4to. grado disfrutan de sus últimas clases de natación!

12 de octubre

En el "Día de la Diversidad Cultural" recibimos a CANTO Y PINCEL

viernes, 30 de marzo de 2012

Bienvenido 1B a la Escuela 14 aqui los conocemos

Usamos  la PDI (Pantalla Digital Interactiva) para  escribir nuestros nombres y conocernos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Trabajos de 1ºA en 2011

Esta es una muestra de los trabajos realizados por 1ºA en 2011


jueves, 4 de agosto de 2011

Links de Glogster

http://juandegregorio.edu.glogster.com/escuela14de17/

6ºB "¿Cómo hacer jabón líquido?

4ºA Las Levaduras


Las levaduras

¿Qué son?: Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
 
¿cuáles son las características de los seres vivos?: Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.
Las levaduras:
Son organismos vivos muy pequeños que se alimentan principalmente de azúcar produciendo fundamentalmente dióxido de carbono y alcohol. Se han diferenciado más de 160 especies de levaduras. La levadura que se usa en panadería es Saccharomyces Cerevisiae; esta levadura convierte el azúcar (principalmente la glucosa) bien el alcohol y dióxido de carbono, o bien, cuando actúa en un medio rico en oxígeno, en dióxido de carbono y agua.Hay muchos distintos tipos de azúcares, pero el mejor substratro para las levaduras es la glucosa. Pero al incorporar azúcar a la masa, estamos realmente añadiendo sacarosa, cuya estructura es distinta, por lo que las levaduras tienen primero que transformarla en glucosa para poder después metabolizarla en dióxido de carbono.
El azúcar proporciona el alimento para las levaduras. La harina contiene algunos azúcares que pueden ser metabolizados por las levaduras por lo que realmente, el azúcar añadido actúa de estímulo para que las levaduras produzcan dióxido de carbono y la masa suba más deprisa.
La sal modifica y controla la acción de las levaduras. Si se incorpora demasiada sal, la levadura morirá antes de que pueda subir la masa. Si se añade muy poca cantidad de sal y la masa se deja en reposo durante mucho tiempo, la levadura puede multiplicarse en exceso e impartir al pan un flavor muy fuerte.
La grasa se incorpora con la finalidad de retrasar el proceso de revenido en el pan. La adición de grasa reduce la velocidad a la que el agua se asocia con el almidón en el pan ya cocido y, en consecuencia, ayuda a mantener el pan fresco durante más tiempo.
Las levaduras pueden producir otra enzima, la amilasa, que es capaz de hidrolizar las moléculas de almidón en maltosa, otro azúcar que puede ser fermentado en dióxido de carbono y alcohol.Los Sacchoromyces Cerevisiae pueden convertir la glucosa en dióxido de carbono incluso a temperaturas de sólo 5ºC. A temperaturas superiores a 40º la levadura se destruye. Existen dos tipos de levadura:
*Levadura Fresca: Puede adquirirse en algunas panaderías, es un bloque de levadura prensada. El contenido de agua de la levadura fresca es de aproximadamente un 70%, la mayor parte de la cual se encuentra en el interior de las células de la levadura. Tiene que conservarse en el refrigerador porque se estropea muy rápidamente.
*Levadura deshidratada: Actualmente es un producto difícil de encontrar. En esta se han eliminado la mayor parte del agua de las células de levadura, de forma que no se puede realizar ninguna fermentación. Al añadir agua templada a estos gránulos de levadura, las células la absorben y la mayoría de ellas son capaces de recuperar su actividad y comenzar la fermentación. Para usar esta levadura antes hay que usar un poco de agua templada a los granos secos y después adicionar un poco de azúcar para que se active la fermentación antes de incorporar la levadura a la masa



sábado, 25 de junio de 2011

viernes, 15 de abril de 2011